La idea de vida en Marte ha fascinado a los científicos durante décadas. En la década de 1970, las misiones Viking de la NASA hicieron historia al ser las primeras en aterrizar en la superficie de Marte con el objetivo de encontrar signos de vida. Sin embargo, un nuevo caso pone en duda la premisa misma de estas misiones. El astrobiólogo Dirk Schulze-Makuch sugiere ahora que la probóscide vikinga puede haber destruido inadvertidamente cualquier posible forma de vida en Marte al introducir agua en el medio ambiente, derribando la creencia tradicional de que el agua líquida es esencial para la vida.
Las misiones Viking de la NASA, que comenzaron a mediados de la década de 1970, tenían como objetivo responder una pregunta simple: ¿hay vida en Marte? Viking 1 y Viking 2, que aterrizaron en Marte en 1976, realizaron experimentos para detectar actividad biológica exponiendo el suelo marciano a agua y nutrientes. La hipótesis era que la vida, si existiera, reaccionaría de manera similar a la vida en la Tierra. Si bien los experimentos generaron algunas reacciones interesantes, los resultados fueron posteriormente descartados como falsos positivos y la mayoría de los científicos concluyeron que las misiones no habían revelado evidencia de vida.
Lea también: Bluesky: Plataforma que se prepara para asustar al hombre más rico del mundo. ¿Qué lo hace diferente?
El nuevo caso Schulze-Makuch
Un avance rápido de casi 50 años, y Schulze-Makuch teoría (a través de Space.com) cuestiona estos hallazgos. Sostiene que el agua utilizada en los experimentos puede haber alterado la vida potencial en Marte, particularmente los microbios adaptados a las condiciones secas del planeta. Marte es conocido por su ambiente ultraárido, y cualquier forma de vida microbiana podría haber evolucionado para extraer humedad de la delgada atmósfera en lugar de depender del agua líquida. Schulze-Makuch compara el impacto de los desembarcos vikingos con el incidente de 2015 en el desierto de Atacama de la Tierra, donde una afluencia de lluvia provocó una disminución dramática de las poblaciones microbianas. Según él, las misiones Viking pueden haber tenido un efecto similar en los microbios marcianos, inundando inadvertidamente el ambiente con humedad a la que no podían sobrevivir.
Lea también: Google Gemini dice “Por favor, muere” a un estudiante que pide ayuda con su tarea
Un cambio en la búsqueda de vida en Marte
Esta hipótesis desafía el antiguo enfoque de “seguir el agua” utilizado en las misiones de la NASA a Marte. Schulze-Makuch sugiere que las búsquedas futuras de vida deberían centrarse en las sales higroscópicas (compuestos que absorben la humedad del aire) como hábitats potenciales para la vida microbiana, en lugar de simplemente buscar agua líquida. Él cree que este cambio de estrategia podría ayudar a los científicos a descubrir formas de vida que se hayan adaptado a la extrema sequedad de Marte.
Lea también: Google advierte a los usuarios sobre cinco estafas emergentes: cómo la inteligencia artificial, la criptografía y los grandes eventos se dirigen a los usuarios
Mientras continúa la búsqueda de vida en Marte, el caso Schulze-Makuch abre nuevas vías de exploración. En lugar de simplemente asumir que el agua líquida es la clave para detectar vida, es posible que las misiones futuras necesiten reexaminar cómo la vida podría sobrevivir a las duras condiciones del planeta. Con nuevas tecnologías y métodos, los científicos pronto estarán mejor equipados para descubrir la verdad sobre la vida en Marte, si es que alguna vez existió.